Buscar este blog

martes, 21 de abril de 2015

Independiente Santa Fe y Transmedia: las nuevas narrativas tras la sequía histórica

Para muchos hablar de Independiente Santa Fe se basa única y exclusivamente de fútbol, nada novedoso o fuera de contexto para entablar un tema de conversación un poco más allá. 

No pasa de ser un equipo de fútbol importante en nuestro país, con una rica historia forjada en la capital colombiana. Pero, ¿muchos o algunos sabrán qué es transmedia e incluso, se harán una idea sobre Santa Fe y Transmedia? 

Resulta bastante interesante cuando se empieza a plantear todo un universo narrativo en torno a un club de fútbol, pero es sorprendente cómo, luego de casi 37 años de sequía, tal vez, sin entender muy bien este fenómeno mediático y comunicativo, se recreó toda una nueva narrativa en torno al primer campeón del rentado nacional. 

El 15 de julio de 2012 fue el día que dio como punto de partida este aspecto en torno a las nuevas tecnologías y a narrar diferentes historias en diferentes formatos pero vinculados entre sí.


Santa Fe habría tardado 36 años y medio en volver a ser campeón de Colombia; desde 1975 “no veía una”, solo con pequeños rastros de luz ganando un clásico 7-3, y la llamada Copa Colombia en  1989 y 2009 


 
Pero en 2012 la sequía terminaría, el rojo saldría campeón y todo un fenómeno mediático y narrativo se vincularía a los registros del club.  El primero y para muchos el más valioso fue cuando el periodista Daniel Samper Ospina, en ese momento director de la revista SoHo y columnista en revista Semana, publica el libro “Volveremos, Volveremos” 

Desde el título ya reconstruye y alimenta un elemento que todo hincha santafereño entiende: aquel cántico que evoca la fe que nunca se quiso ir, la de saber que algún día volveremos a ser campeones como la primera vez. Esta obra literaria se podría resumir en una crónica de camerino, desde los partidos previos hasta la gran final. 


Pero esto sería fácil de digerir hasta este punto, la diferencia es que el autor decide integran en el libro historias alternas, pero no ajenas a Santa Fe, pues integra por ejemplo vivencias personales con su familia, cuando fue al estadio por primera vez, habla de los hinchas y las barras, de la idiosincrasia “cardenal” y la historia detrás de la mascota: "Monaguillo" 













Menciona prácticamente a todos los jugadores que hicieron parte de la hazaña; narrativas tanto pasadas como actuales. A la par que el libro fue lanzado y que precisamente se vendió como pan caliente, la revista SoHo lanzó en una de sus ediciones un DVD conmemorativo igualmente dedicado al título albirrojo, titulado “En la jaula del león” 

Este resultó ser en cierta medida un reflejo audiovisual del libro “Volveremos, volveremos”, pero no le resta valor. Henry Jenkins, teórico de la convergencia mediática, afirma que ésta aduce al flujo de contenido por diferentes plataformas, la cooperación entre industrias mediáticas y el comportamiento migratorio de las audiencias, y hasta hora estos puntos convergen –sin duda alguna- en las narrativas santafereñas.




Si quieres el libro, ve a comprarlo; si quieres el DVD, ve y compras la revista la lo trae adjunto. Ahora llega el tercer elemento que, en términos pasionales ha despertado mayores reflexiones.  Sin duda son las emociones de los consumidores, en este caso hinchas del fútbol, de Independiente Santa Fe, las que dan rienda suelta al disfrute de estos elementos, porque además van construyendo uno tras otro una gran base de datos, una enciclopedia audiovisual y literaria del sentimiento que produce un equipo de fútbol bogotano. 

Independiente Santa Fe decide lanzar un DVD propio del club, también adyacente a la obtención del séptimo título en 2012.


Esta producción, que en criterios personales vinculan el corazón con el equipo, pero también como periodista que comprende los elementos narrativos que lo hacen enriquecedor, posee en sí lo que cuadra también en la teoría de Jenkins sobre la Convergencia de las “4i”: Impacto, Integración, Interactividad e Inmersión. 

El jugador Yulián Anchico, protagonista en este título para Santa Fe, había decidió filmar por su propia cuenta todo lo que se viviría dentro del club una semana antes del partido definitorio en El Campín y luego de haber empatado 1-1 en el partido de vuelta en el Estadio La Libertad en la ciudad de Pasto, ante su homónimo hijo el Deportivo Pasto. 

Sin haberlo pensado, o al menos planeado, así resultó siendo: filmar lo que ocurriría faltando 7 días para la séptima gloria, la séptima estrella que le entregaría Santa Fe a su hinchada y a su ciudad.  

El impacto que se genera gracias a la filuda sensibilidad al ver esta producción vincula además integración, tanto de elementos multimedia como lingüísticos y sensibles; en cuanto a interactividad esta podría ser sin duda mayor, pero representó un elemento interactivo en cuanto a lo que el formato DVD técnicamente ofrece; y la inmersión estuvo presente dentro de los mismos protagonistas, tanto entre ellos como en la conexión que se creó con los que observaran el producto final. 

“Siete días para la Gloria”, como se llamó este elemento audiovisual, Se convertiría además de un objeto lleno de elementos no limitados en una calidad profesional por su producción, en un objeto fundamental que toda persona que se haga llamar así mismo hincha verdadero de Santa Fe desea y debe poseer.

 

Es como cuando un fanático de Matrix no puede evitar tener en su computador el videojuego, todas las claves que en los filmes se encuentren para avanzar de nivel; Tal vez pueden funcionar perfectamente el uno sin el otro, pero sin duda se complementan, se enriquecen.

Lo que hace tan especial “Siete días para la Gloria” no es únicamente su producción brillante –porque lo es- sino cómo convergen la historia histórica del club, los protagonistas –jugadores, directivos, cuerpo administrativo-; lo que expresan en sus entrevistas, el momento idealizado y hasta esa noche utópico para la hinchada que creía nunca llegaría –el del título-; y las vivencias que ocurrían dentro de un mundo para muchos de nosotros extraño y tal vez indescifrable, el mundo del fútbol y de los futbolistas en su cotidianidad –la historia más honesta que igualmente se vincula a todo-. 


Y los hinchas, los que teniendo cada uno un mundo y una historia diferente a la del resto, convergen cada semana a un mismo lugar para ver ese único elemento que los vincula entre sí y enlaza todas esas narrativas en diferentes formatos con un solo nombre 







En este caso no se trata ni de Matrix, ni de Lost, Star Wars o Survivor, sino de algo precisamente tangible: un equipo de fútbol. Transmedia en su pura y más comprensible expresión. 

La historia culmina -es un decir- cuando un gimnasiano que vuelve a su colegio, al Gimnasio Moderno de Bogotá, como exalumno y como periodista. Vuelve para el lanzamiento de un nuevo libro que gira en torno a Independiente Santa Fe, equipo que además nació en ese mismo recinto gracias a un puñado de exalumnos –como el mismo sujeto que asiste al lanzamiento- en 1941.  

La Transmedia atrae y está presente cuando ni nos percatamos. Ese periodista y exalumno es, además, santafereño. 

El libro se titula “Santa Fe la Octava Maravilla”, escrito por el periodista Carlos Eduardo GonzálezEsta obra, la que es por ahora la última en su linaje de narrativas cardenales, narra en 300 páginas todos los momentos más representativos e importantes en la historia de Independiente Santa Fe, incluyendo su último título.  


La octava estrella llegó en 2014 de la mano de prácticamente el mismo equipo humano que, dos años atrás, permitieran que la gloria volviera en forma de estrella al club y con ella todo un fenómeno narrativo, multimedia, literario, interactivo, convergente y lleno de pasión. Transmedia finalmente. 

Se despide así el exalumno gimnasiano, bogotano e hincha de Santa Fe, que posee “Volveremos, volveremos”, “Siete días para la Gloria”, “Santa Fe la Octava Maravilla” y varias prendas de indumentaria ‘cardenal’. El que asistió a su colegio para que un grupo de jugadores y el autor le firmaran un libro sobre sus propias epopeyas.

La posibilidad de crear historias.
Luis Fernando Dueñas Bayona.
La Mandarina Mecánica
@LuisFerDBayona

lunes, 6 de abril de 2015

Las claves fundamentales que todo Periodista Digital debe saber

En un Podcast realizado en la Especialización de Periodismo Digital en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, tocamos algunos de los elementos que como periodistas digitales debemos aplicar



El mundo digital nos permite no solo recibir la información que los medios de comunicación tienen para ofrecernos, sino de participar activamente entre nosotros mismos como audiencia, dirigirnos directamente como periodistas y reflexionar abiertamente como consumidores.

Ejercemos entonces una verdadera -o aproximada- democratización de la información periodística, pues esta se enriquece gracias a los múltiples puntos de vista y fuentes. Ese debe ser el fin siempre de la verdadera interacción medio/autor/texto.

El valor de la información gracias a la agilidad con que actualmente se presenta en los medios digitales, debe ser garantía de veracidad y profesionalismo por parte de los periodistas y los medios de comunicación. 

Gracias a que demanda un trabajo más arduo en menor tiempo, es importante que como periodistas no olvidemos las bases fundamentales de nuestra labor: búsqueda de la verdad, cuidado en la función mediadora y rigor.


Una comunidad virtual de músicos y la negligencia al cambio comunicativo

Tratando un poco los temas académicos que me conciernen durante este año en el cual me encuentro realizando la Especialización en Periodismo Digital, para una de las asignaturas nos fue pedido realizar un ensayo muy breve sobre las comunidades virtuales.

A continuación lo comparto con ustedes para que lo lean si lo encuentran de su interés.

El debate en torno a las comunidades virtuales, sea a favor o en contra, es imposible que reciba un final o conclusión definitoria. 

Los procesos comunicativos dentro de la sociedad no tienen un  punto de origen establecido, siempre han existido y hacen parte de la misma naturaleza humana. Pero como en todo, los nuevos procesos y fenómenos atemorizan pues obligan a abandonar las zonas de confort ya establecidas.

El mundo virtual y el mundo real no difieren, ni se deben tratar por aparte. 

Así como en algún momento los individuos se reunían en espacios físicos concretos para debatir acerca de algún tema o hecho en concreto, en torno a esa tecnología conocida como papel periódico o luego de haber escuchado una noticia gracias a otro elemento conocido como radio, ahora nuevos dispositivos no solo nos bombardean la información, sino que nos permiten reunirnos en ese mismo aparato para tratar, justo como antes, temas de interés en común.

Tomemos como objeto de análisis la comunidad virtual llamada “Bateristas de Colombia” en Facebook. Representa claramente una agrupación de personas con un gusto o pasión entre sí, que es específicamente la música a través de la percusión, más exactamente por medio de la batería. 

Pero entonces, ¿qué tiene que ver este caso con los temores teóricos y psicológicos sobre lo negativo que traen las prácticas comunicativas digitales?

Si partimos de la observación cuantitativa de este grupo, posee casi 10.000 miembros, no todos activos, pero sin duda automáticamente converge a personas con un mismo interés. En términos cualitativos, identificamos además que primero están validando la desterritorialización, rompe con las limitantes físicas y geográficas.

Haciendo mención al texto de Marta Rizo García acerca de la Comunicación Interpersonal y las nuevas formas de comunidad, donde se enfrentan entre iguales  a intercambiar información, contenidos y sobre todo a generar nuevos espacios de interacción.

Lo que hace tan interesante este caso práctico es precisamente la constante participación de sus miembros; la teoría de la Comunicación de masas no es que se desvirtúe bajo este ejemplo, sino que partiendo de la misma se empiezan a desarrollar nuevas formas e ideas de percibir las formas en que nos relacionamos entre nosotros mismos. 

En algún punto de la historia, el Funcionalismo justificaba el poder hipnotizante de la propaganda Nazi, posteriormente la Escuela de Frankfurt argumentó con mayor rigor que el poder recae sobre el medio o emisor. 

Pero esto cambia con no solo la aparición de la computadora personal, tal y como lo referencia García, sino que justamente la aparición de Internet como plataforma mediática en la cual convergen los diferentes formatos, invita a una verdadera democratización de la información. 

Así lo vemos en la comunidad de bateristas de Colombia: 

Estos individuos ya no dependen de buscar un espacio físico para su interacción a través del debate, el intercambio, ni mucho menos de la existencia de un medio específico con una parrilla dedicada a ellos en la que se dediquen únicamente a ser bombardeados con datos.

Dentro del mismo análisis cualitativo, podemos encontrar que justamente lograr convenir reuniones para conocerse personalmente, es decir, no han perdido la noción de comunicación cara a cara –esa que los apocalípticos tecnófobos argumentan débilmente se perderá-, y además comparten entre sí productos audiovisuales de su propia elaboración. 

La convergencia mediática permite entonces que se exploten posibilidades creativas de interactividad e intercambio.

Pero partiendo de un factor fundamenta que solo con este caso ya refuta, en lo personal, la idea de aislamiento y de generación del verdadero ser antisocial, es que vincula personas con un gusto por el arte, específicamente la música a través de la interpretación musical. 

Y es el arte una necesidad humana de expresión que se debe manifestar precisamente en los espacios físicos reales, apreciada por un público real en un tiempo y espacio tangibles, además interpretada por una mente que necesita de esta percepción de compartir su pasión.

Los procesos comunicativos se transforman permanentemente, y es puntual señalar que nunca son estáticos; probablemente en algún punto la idea de interactividad entre medio y audiencia era algo utópico para la misma Escuela de Frankfurt, y más absurdo aun pensar que la información navegaría en más de una única y posible vía y que esta solo podría ser obtenida y difundida por un único punto de partida.

Las posibilidades que Internet ofrece mediante las cualidades convergentes a través de elementos hipermediales son prácticamente infinitas, porque todo está allí. 

La Comunicación Digital es entonces lo más real que existe, ya que es entre otras cosas contradictorio hablar de comunicación por vías o medios ficticios o irreales, así no habría tal fenómeno y está demostrado que, precisamente, ha resuelto todo lo contrario: funciona bastante bien, porque es real.

La inmediatez en internet permite que, en este caso de la comunidad formada en el grupo de Bateristas de Colombia, la verdadera democratización de la información se esté ejerciendo. 

Pero no en el sentido de que cada uno ejerce el mismo poder que el otro, sino en que cada uno comprende que no solo tiene una posibilidad de interacción e intercambio, sino que esto se ha transformado en un derecho y en una obligación. Sin interactividad inmediata sería contradictorio afirmar que este nuevo fenómeno digital tiene más ventajas que la “realidad”.

Estos nuevos lazos que se generan gracias a las comunicaciones digitales y virtuales exaltan no solo el valor que las masas alguna vez se les negó tener, sino es justamente el individual. 

Por ende, tal vez la Comunicación en este punto podría denominarse como Directa: a los intereses, gustos, conocimientos, facilidades de acceso, interacción e intercambio. Ocurre con los músicos, bateristas, y con cada persona que no solo toma un celular, computador o Tablet, sino que conoce sus herramientas y genera una nueva perspectiva propia del mundo y lo expresa.



Luis Fernando Dueñas Bayona.
La Mandarina Mecánica
@LuisFerDBayona

lunes, 2 de marzo de 2015

El Metro de Bogotá: la puja por el poder entre 'sí' y 'no'

Con las elecciones para la Alcaldía de Bogotá tan cerca, la inversión para el Metro sigue sin definir

El tema hoy en día radica en la gigantesca inversión calculada para la construcción del sistema, la cual oscila en los 15 billones de pesos. Según las diferentes partes involucradas -el Estado colombiano y el Distrito-, la principal traba que se genera en saber si vale la pena o no dirigir todo este dinero.

Según un estudio realizado por el IDU, la inversión es plenamente recuperable, pero no se empezaría a notar significativamente hasta que el mismo sistema empezase a funcionar, es decir, hasta el año 2021, según lo estipulado.



El informe realizado por Tecnidata Consultores, reveló que el Metro le representaría a cada ciudadano un costo de $134.000 en promedio mensuales para invertirse en el megaproyecto. La razón fundamental es que este aporte se refleje en las mejoras que el sistema traiga consigo, como lo son la reducción del tiempo al movilizarse, la reducción de la polución y con ello las posibles enfermedades pulmonares, la valoración del terreno cercano al sistema y la congestión vehicular.

El estudio del impacto socioeconómico presenta igualmente dudas sobre las cifras que revela. José Stalin Rojas, experto en Movilidad de la Universidad Nacional, afirma que es muy optimista asegurar que los bogotanos estén dispuestos a invertir este dinero de sus bolsillos, con resultados a favor a largo plazo.

Vea aquí la infografía realizada por EL TIEMPO sobre la inversión al Metro de Bogotá.

Las principales razones por las cuales la investigación posee pros y contras, radica en que la ciudad presentará sus peores momentos en cuanto a movilidad cuando las obras inicien, donde los trancones, accidentes, niveles de polución y enfermedades se agudicen por las incomodidades en las vías.

En definitiva, según dijo el Director de Tecnidata Consultores, Armando Ardila Delgado, la ciudad no solo ahorraría $5,17 pesos por cada peso invertido en la misma, sino que ganaría $1,73 pesos, teniendo en cuenta los beneficios que el Metro traería consigo.


Así se visualiza la primera línea del Metro de Bogotá

Con las elecciones para Alcalde Mayor de Bogotá a la vuelta de la esquina, el tema del Metro es sin lugar a dudas una prioridad en la agenda política de los candidatos. Así lo ha referenciado el candidado por el Partido de la U Rafael Pardo, proponiendo eximir de pago de impuestos a entidades públicas o privadas que hagan parte de la realización del mismo.


Entrevista a Rafael Pardo en el programa Pregunta Yamid de CM&

La mayor preocupación de los bogotanos es que la disputa por la Alcaldía de la capital del país siga siendo parte de la estrategia política para llegar a la Presidencia, entre otras cosas porque se abandonan políticas y procesos de administraciones anteriores.

Los impuestos que se dejarían de cobrar en la administración de Pardo serían:
1. Impuesto a la Renta
2. CREE
3. 4x1000
4. Impuesto al Patrimonio
5. Impuesto a la Riqueza
6. Impuesto a las Ventas
7. Impuesto al Consumo

La mayor preocupación de los bogotanos es que la disputa por la Alcaldía de la capital del país siga siendo parte de la estrategia política para llegar a la Presidencia, entre otras cosas porque se abandonan políticas y procesos de administraciones anteriores.

La oposición también ha sido un factor determinante en el desarrollo de la ciudad junto a la falta de gerencia en la ejecución de las mismas. Aun se sigue avanzando en la obtención de predios para la construcción del sistema desde Bosa hasta Usaquén, pero la novela en cuanto a la inversión no se ha definido.


Luis Fernando Dueñas
Mandarina Mecánica
@LuisFerDBayona

lunes, 23 de febrero de 2015

Definitivamente, ¡ser pilo paga!

Ahora los más de 10.000 beneficiarios del programa Ser Pilo Paga, diseñado y lanzado por el Ministerio de Educación, podrán recibir entre $800.000 y $1'000.000 semestrales

Con el fin de fortalecer la continuidad de los estudiantes en las aulas de las entidades de educación superior y evitar de esta manera que se agudice la deserción escolar, el programa de Jóvenes en Acción a decidido dar un incentivo más para su manutención a lo largo del semestre escolar.

Así lo confirmó Tatyana Orozco, Directora del Departamento para la Prosperidad Social, quien además dio a conocer las condiciones para que los 'pilos' puedan acceder a este aporte. (Conozca aquí más beneficios del programa Ser Pilo Paga)

"Con esta articulación entre el DPS y el Ministerio de Educación, buscamos contribuir a mejorar el acceso y la permanencia de los jóvenes colombianos a la educación superior de alta calidad, logrando así más equidad y mayor inclusión social", señaló la directora.

Ser Pilo Paga es una iniciativa del Ministerio de Educación y del Gobierno Nacional en pro de la equidad estudiantil.








En cuanto a los prerequisitos que los jóvenes deben cumplir, se aclaró que estos deben ser bachilleres entre los 16 y 24 años de edad y hacer parte de las poblaciones consideradas vulnerables (en condición por desplazamiento, población indígena, miembro del programa Red Unidos), bajo protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF-, o con Sisben de categoría primera o segunda.

Con el cumplimiento de estos puntos, cada uno de los y las jóvenes recibirá automáticamente $800.000 pesos al semestre, pero si logran mantener un promedio igual o superior de su nota de 3,5, recibirá $200.000 pesos más por semestre escolar.

Serán aproximadamente unos 7.000 becarios del Ministerio de Educación, quienes se verán favorecidos con esta nueva iniciativa fomentada por ambos programas, en todo el territorio nacional.


Luis Fernando Dueñas
Mandarina Mecánica
@LuisFerDBayona

miércoles, 18 de febrero de 2015

Storify sobre el triunfo de Independiente Santa Fe sobre Atlas de Guadalajara

Como hincha albirojo me gusta siempre compartir con todos y todas mi sentimiento hacia el primer campeón colombiano.

En esta ocasión les traigo un Storify que acabo de realizar, recopilando lo mejor en redes sociales en torno al triunfo en la primera fecha de la Copa Libertadores de Santa Fe sobre Atlas de México.

La próxima semana Santa Fe enfrentará a Colo Colo de Chile en El Campín y luego a Atlético Mineiro de Brasil. ¿Entienden por qué es tan importante este triunfo?

Espero lo disfruten, esta alternativa narrativa digital me parece excelente y me encanta explotarla al máximo.

¡VAMOS ROJO!

Luis Fernando Dueñas

-Mandarina Mecánica-


lunes, 16 de febrero de 2015

Lo que vemos antes de leer

Análisis de contenidos de ELESPECTADOR.COM y huffingtonpost.es

En el momento en que se ingresa a cualquier medio de comunicación nacional importante con portal web propio, solemos encontrar elementos muy similares en cuanto a su estructura. El nombre del medio, la fecha, última actualización, la barra de menús desplegables por cada sección o temática y las fuentes o accesos a redes sociales.

Pero cuando nos topamos con otros medios de información que son de otra región, país o continente, estas pueden variar significativamente. Es el caso de thehuffingtonpost.es, el portal de este importante medio digital dirigido a España y en cierta forma a toda la población hispano hablante.

Es lógico que al ingresar hallemos el nombre del medio, pero la manera como se despliega el contenido es lo que más interesa. Pensemos en ELESPECTADOR.COM, medio nacional reconocido y que en su página de inicio nos muestra un manejo de contenidos variados para diferentes fuentes como Judicial, Deportes, Nacional, Internacional, Economía, Farándula, Economía, Salud, etc.












Pero, ¿en qué difiere con thehuffingtonpost.es?

En el momento de ingresar al sitio web encontramos justo debajo del cabezote con el nombre del medio la que a consideración podría tratarse de la noticia más relevante del momento, pues esta inclusive es radicalmente enorme en cuanto a visualización.

Pero lo interesante es que este medio ejerce un factor determinante en términos de multimedia: la prioridad está en la imagen, no en el texto.

De forma realmente llamativa, thehuffingtonpost.es utiliza únicamente el título de la noticia como contenido textual, mientras que le permite a la imagen tener un mayor perfil en cuanto a importancia. Si ponemos a ELESPECTADOR.COM justo al lado de thehuffingtonpost.es nos podremos dar cuenta de esto con mayor determinación.

No es que los medios nacionales no piensen en el factor determinante que hoy en día representa el contenido multimedia, sino que siguen siendo muy tradicionales, o en otros términos fieles al contenido textual para destacar incluso en lo más mínimo una noticia; con el título debería bastar, pero al parecer no es así.

The Huffington Post se ha caracterizado, además, por darle un papel muy importante tanto a sus columnistas o blogueros, como a sus lectores a la hora de opinar y generar contenido. Esto se visualiza sin ningún problema no solo al final de cada nota donde se hacen públicos los comentarios de los usuarios acerca de cada tema, sino de reconocerles su papel como fuente informativa y objetivo.






No se trata de que medios como EL ESPECTADOR les nieguen precisamente un papel participativo a sus lectores, el tema radica en la importancia que para este representa lo que la ciudadanía tenga que opinar.

Por ejemplo thehuffingtonpost.es le da mucha relevancia a los blogs, destacados en una columna entera, mientras que ELESPECTADOR.COM aunque claramente tenga a sus columnistas habituales, no los destaca significativamente. 

Es más, The Huffington Post en cualquiera de sus portales cuenta no solo con columnistas o blogueros fijos, sino que le permite a sus lectores participar por este medio y ser publicados.

La estructura individual de cada noticia al momento de abrirse es muy similar: la titulación grande seguida del sumario, una fotografía destacada, las opciones de compartir en redes sociales y la nota escrita.

Ambos medios a nivel general son muy parecidos en su estructura, uso de fuentes -temáticas- y en la diversidad de contenidos que representan relevancia. La diferencia está definida sin lugar a dudas en dos aspectos finalmente ya mencionados: interactividad con los usuarios/lectores y el contenido multimedia.

Pero no en todo lo que uno tiene como superior, el otro se ve como perdedor realmente. Dentro del contenido textual de una noticia de ELESPECTADOR.COM contiene muchísimos más enlaces o links, es decir hipertexto que nos dirige a otras noticias o elementos que tengan relación con lo que se está consultando. thehuffingtonpost.es o en general cualquiera de sus plataformas se raja en este aspecto.

Y aún más porque precisamente ELESPECTADOR.COM se sigue centrando en su redacción textual, superando así a su competidor español. thehuffingtonpost.es se limita al uso por ejemplo de cursivas, mientras que el diario colombiano combina esta forma con la negrita, los enlaces y en una fuente mayor en tamaño.


Luis Fernando Dueñas

Mandarina Mecánica

viernes, 23 de enero de 2015

La "Dimayorada"

Y hablando de inventos fallidos...

Hasta hace pocos días se realizó un cuadrangular de ascenso para ayudar a esos equipos históricos del Fútbol Profesional Colombiano que están más que varados en la B, a volver a la primera categoría. Estos equipos eran no llamados sino más bien apodados 'de la B clase A'.

Si partimos de ese punto, de entrada la cosa pinta a chambonada. Pero bueno, bajo las circunstancias en las que estaba sumido el torneo nacional, en el que se estaban colando poco a poco equipos sin hinchada, sin historia y más bien poco fútbol, era al parecer válido el experimento.

Estos 8 seleccionados eran: América, Cúcuta Deportivo, Deportes Quindío, Cortuluá, Real Cartagena, Deportivo Pereira, Unión Magdalena y Atlético Bucaramanga. Todos históricos y varios con uno o más títulos en la máxima categoría del FPC.

Y qué mejor escenario que la capital de la República para ver semejante evento, en El Campín y Estadio Metropolitano de Techo: contemplemos todos cómo, bajo pretexto de aumentar el cupo de equipos en la A de 18 a 20 escuadras, se hacía lo imposible para que dos de estos 8 elegidos volvieran a donde, en teoría, les correspondía estar.

los 8 elegidos


La Dimayor podría aprovechar esta circunstancia para lograr que al menos volvieran equipos con plaza e hinchada significativa, que de esta manera le aportara dos fechas más en lo posible atractivas para la afición, y así incentivar la mediocre asistencia que hay en promedio en nuestro país. Y claro, pensar en la parte televisiva aportando dos compromisos más que la gente se anime a sintonizar.

Pero a fin de cuentas, a la Dimayor el tiro le salió por la culata... si dejamos de lado la parte de ingreso económico por este chascarrillo futbolero.

Un amigo mío y colega periodista, hincha 'escarlata' dijo, luego del empate 1-1 entre América y Cortuluá, más o menos toreando a la gente: "sigan diciendo que este torneo se inventó para ascender al América". Si nos quedamos únicamente en lo deportivo, es válido, pero es que el Señor Dimayor no tiene la culpa que futbolísticamente sus peladitos no puedan hacer la tarea.

Obviamente, se le regaron en comentarios tras dicha declaración, en resumidas diciendo lo mismo: el objetivo es obvio, que asciendan dos históricos y en especial el América. Pero que le quede grande es cuento aparte. No nos crean tan pendejos.

Entrar en detalle sobre los marcadores y desempeños deportivos de cada uno de los 8 elegidos no es necesario. No viene al caso, ninguno de los favoritos logró cumplir con el objetivos. Bueno, tal vez el Cúcuta Deportivo que en gran medida es un histórico de nuestro fútbol, tiene una hinchada grande tanto en su ciudad como incluso a nivel departamental, y hasta ha sido campeón de nuestro torneo incluyendo una digna participación en el torneo continental de la Copa Libertadores.

Pero es que la gente estaba esperando a equipos tal vez un poco más queridos y románticos, como Unión Magdalena, Atlético Bucaramanga Deportivo Pereira. Son equipos que llevan ya varios años -tantos que ya preocupa- hundidos en la segunda división con estadios importantes e hinchadas valiosas que sufren más de lo merecido.

Podría mencionar obviamente al América de Cali. Pero hay que ser sinceros, al diablo caleño se le quiere o se le desprecia y a excepción de su numerosa fanaticada, nadie le hacía fuerza principalmente porque se cree que está pagando, justamente, un karma por su sombría historia.

Y, ¿por qué resultó siendo esto una 'Dimayorada'? Cúcuta logró el ascenso gracias a un gol ilegítimo que se anotó con la mano, la cual la vio todo el mundo, incluso se vio desde Monserrate mientras que se jugaba en Techo. El central fue el único que no la vio

Pero Cúcuta es Cúcuta, se vale.

Mientras que en el otro grupo, en el que definían entre Unión Magdalena y Cortuluá, el cupo se lo ganó el equipo del corazón del Valle. Lastimosamente mucho menos atractivo que un equipo que no solo cuenta con un título en su haber, sino una plaza que merece volver a ver fútbol de primera. 

Es la casa del 'Pibe' -lo siento 'Tino' pero el Cortuluá solo produce sueño-, el jugar en Santa Marta, con sus morritos y el viento a toda, más lo atractivo de las hinchadas visitantes que querrían viajar.

Entonces, ninguna de las razones de peso aparte de la de ampliar -quién sabrá por qué- de 18 a 20 equipos la primera categoría resultó. Ni América ni dos equipos que beneficiaran significativamente las flojas asistencias de más de la mitad de los equipos de la A, como de ciudades que no representan una tradición futbolera importante. Cúcuta sí, pero tengamos en cuenta cómo lograron ascender.

Finalmente lo único que queremos es que las directivas no salgan con algo así, con tal de "aumentar el nivel de nuestro Fútbol Profesional Colombiano"...


¡Felicitaciones al equipo y afición 'Motilona' y al equipo 'Corazón'! junto a su afición. Por favor, más fútbol y menos mañas. Recuerden que en promedio, los jodidos son ustedes.

Mandarina Mecánica

jueves, 22 de enero de 2015

Una Historia de Rombos y Hermandad

Con respecto a la nueva camiseta de Independiente Santa Fe, mi equipo del alma, y sobre todo con  a mi gusto por apreciar la indumentaria de los equipos de fútbol que año tras año intentan plasmar originalidad y atraer a sus fanáticos con nuevas casacas, recordé algunas entradas para un blog en el cual participé hace un tiempo contando la historia de ciertas marcas. 

He decidido entonces compartir con ustedes estos artículos que escribí en el pasado. Empezando precisamente con la marca inglesa que viste a mi enaltecido león bogotano, espero sea de su agrado y se sientan atraídos por la historia detrás de un logo.

---
Inglaterra, siendo el país origen del deporte más apasionado y popular del mundo, fue cuna a su vez de una de las marcas más destacadas, tradicionales y experimentadas en el balompié a nivel mundial. Fue hacia inicios del siglo XX, exactamente en 1910 cuando el fútbol empezaba a catapultarse como deporte popular, los hermanos Harold y Wallace Humphreys fundan la compañía Humphreys Brothers Clothing.

Pensando en la mejor manera de abreviar el extenso nombre, nace umbro en 1924, con sede en Wilmslow. 10 años después, la compañía consigue confeccionar la indumentaria para el  Manchester City y el Portsmouth con motivo de la final por la FA Cup, el torneo de clubes de fútbol más antiguo del mundo. 


Dicho reconocimiento lo seguiría haciendo durante la siguiente década por lo menos para uno de los dos equipos finalistas. La historia de umbro ha estado ligada a grandes y específicos momentos del deporte rey no solo en el Reino Unido, sino en todo el mundo pues hoy hace presencia en unos 90 países.

Entre tantos, debemos destacar que en 1961 la etiqueta de los rombos establece un acuerdo de comercio con la marca alemana adidas para comercializar sus guayos en Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte, con el fin de permitirle a la marca de las tres franjas posicionarse en el creciente y muy tradicional mercado futbolero del Reino Unido

Además, 5 años después cuando Inglaterra es sede del Mundial de Fútbol, umbro se convierte en el patrocinador oficial de las selecciones, abasteciendo así a 15 de los 16 equipos nacionales presentes en el evento máximo. Como única excepción estuvo la Unión Soviética, pues a pesar de haberse comprometido con la marquilla inglesa, canceló su trato a último momento.

Poco a poco umbro empezó a vestir y cosechar triunfos junto a los clubes que empieza a patrocinar. Empezando por Europa, el histórico club escocés Celtic FC, se corona como primer campeón del trébol europeo vistiendo Umbro, siendo además el primer club británico en conseguir la Copa de Campeones de Europa

Otros históricos como el Liverpool FC, el cual gana una Liga y las dos competiciones de clubes europeos en 1977; y el Manchester United que también inicia su era dorada alcanzando el máximo posible de títulos en una misma temporada en el año de 1999, vistieron umbro en estos momentos de gloria y grandeza.



Tailoring, un estilo auténtico de la marca inglesa creado en 2008, es la base de inspiración para crear prendas con técnicas y materiales tradicionales de forma original, moderna y con clase en torno al fútbol actual. Es por esta razón, que el legado de los hermanos Humphreys, siempre supo posicionarse en el creciente mercado de indumentaria y réplicas originales de los clubes a los que viste. 

Como buen representante de la pulcritud inglesa, umbro ha destacado por sus diseños sobrios pero a su vez novedosos y de corte tradicional que sin duda alguna destacan la frase de “menos es más”.

Finalmente, el presente de la marca radica en manos no inglesas, ni mucho menos europeas; en octubre de 2007 es adquirida por la multinacional norteamericana Nike, por 285 millones de Libras Esterlinas, unos 580 millones de dólares estadounidenses. Dicho movimiento político y financiero se debió a la necesidad de competir fuertemente en el siempre creciente mercado del branding deportivo ante marcas como adidas, Diadora, Lotto, la misma Nike, Mitre y Hummel.

Aunque los rombos ya no pertenezcan al legado inglés formalmente hablando, sigue siendo fiel a su estilo e identidad pionera en el fútbol mundial desde hace décadas. A pesar que la misma selección inglesa de fútbol, que siempre fue fiel a la marca y hoy esté patrocinada por el símbolo del Swoosh, umbro sigue expandiéndose por todo el globo, haciendo presencia en Ligas que cobran fuerza en Sudamérica como la peruana, chilena, colombiana, argentina, uruguaya y brasilera.


Queda bastante tiempo e inspiración para que podamos seguir deleitándonos con el legado romántico del fútbol inglés, el de los hermanos Humphrey en Inglaterra.

Mandarina Mecánica.