Buscar este blog

lunes, 16 de febrero de 2015

Lo que vemos antes de leer

Análisis de contenidos de ELESPECTADOR.COM y huffingtonpost.es

En el momento en que se ingresa a cualquier medio de comunicación nacional importante con portal web propio, solemos encontrar elementos muy similares en cuanto a su estructura. El nombre del medio, la fecha, última actualización, la barra de menús desplegables por cada sección o temática y las fuentes o accesos a redes sociales.

Pero cuando nos topamos con otros medios de información que son de otra región, país o continente, estas pueden variar significativamente. Es el caso de thehuffingtonpost.es, el portal de este importante medio digital dirigido a España y en cierta forma a toda la población hispano hablante.

Es lógico que al ingresar hallemos el nombre del medio, pero la manera como se despliega el contenido es lo que más interesa. Pensemos en ELESPECTADOR.COM, medio nacional reconocido y que en su página de inicio nos muestra un manejo de contenidos variados para diferentes fuentes como Judicial, Deportes, Nacional, Internacional, Economía, Farándula, Economía, Salud, etc.












Pero, ¿en qué difiere con thehuffingtonpost.es?

En el momento de ingresar al sitio web encontramos justo debajo del cabezote con el nombre del medio la que a consideración podría tratarse de la noticia más relevante del momento, pues esta inclusive es radicalmente enorme en cuanto a visualización.

Pero lo interesante es que este medio ejerce un factor determinante en términos de multimedia: la prioridad está en la imagen, no en el texto.

De forma realmente llamativa, thehuffingtonpost.es utiliza únicamente el título de la noticia como contenido textual, mientras que le permite a la imagen tener un mayor perfil en cuanto a importancia. Si ponemos a ELESPECTADOR.COM justo al lado de thehuffingtonpost.es nos podremos dar cuenta de esto con mayor determinación.

No es que los medios nacionales no piensen en el factor determinante que hoy en día representa el contenido multimedia, sino que siguen siendo muy tradicionales, o en otros términos fieles al contenido textual para destacar incluso en lo más mínimo una noticia; con el título debería bastar, pero al parecer no es así.

The Huffington Post se ha caracterizado, además, por darle un papel muy importante tanto a sus columnistas o blogueros, como a sus lectores a la hora de opinar y generar contenido. Esto se visualiza sin ningún problema no solo al final de cada nota donde se hacen públicos los comentarios de los usuarios acerca de cada tema, sino de reconocerles su papel como fuente informativa y objetivo.






No se trata de que medios como EL ESPECTADOR les nieguen precisamente un papel participativo a sus lectores, el tema radica en la importancia que para este representa lo que la ciudadanía tenga que opinar.

Por ejemplo thehuffingtonpost.es le da mucha relevancia a los blogs, destacados en una columna entera, mientras que ELESPECTADOR.COM aunque claramente tenga a sus columnistas habituales, no los destaca significativamente. 

Es más, The Huffington Post en cualquiera de sus portales cuenta no solo con columnistas o blogueros fijos, sino que le permite a sus lectores participar por este medio y ser publicados.

La estructura individual de cada noticia al momento de abrirse es muy similar: la titulación grande seguida del sumario, una fotografía destacada, las opciones de compartir en redes sociales y la nota escrita.

Ambos medios a nivel general son muy parecidos en su estructura, uso de fuentes -temáticas- y en la diversidad de contenidos que representan relevancia. La diferencia está definida sin lugar a dudas en dos aspectos finalmente ya mencionados: interactividad con los usuarios/lectores y el contenido multimedia.

Pero no en todo lo que uno tiene como superior, el otro se ve como perdedor realmente. Dentro del contenido textual de una noticia de ELESPECTADOR.COM contiene muchísimos más enlaces o links, es decir hipertexto que nos dirige a otras noticias o elementos que tengan relación con lo que se está consultando. thehuffingtonpost.es o en general cualquiera de sus plataformas se raja en este aspecto.

Y aún más porque precisamente ELESPECTADOR.COM se sigue centrando en su redacción textual, superando así a su competidor español. thehuffingtonpost.es se limita al uso por ejemplo de cursivas, mientras que el diario colombiano combina esta forma con la negrita, los enlaces y en una fuente mayor en tamaño.


Luis Fernando Dueñas

Mandarina Mecánica

No hay comentarios.:

Publicar un comentario