Buscar este blog

lunes, 2 de marzo de 2015

El Metro de Bogotá: la puja por el poder entre 'sí' y 'no'

Con las elecciones para la Alcaldía de Bogotá tan cerca, la inversión para el Metro sigue sin definir

El tema hoy en día radica en la gigantesca inversión calculada para la construcción del sistema, la cual oscila en los 15 billones de pesos. Según las diferentes partes involucradas -el Estado colombiano y el Distrito-, la principal traba que se genera en saber si vale la pena o no dirigir todo este dinero.

Según un estudio realizado por el IDU, la inversión es plenamente recuperable, pero no se empezaría a notar significativamente hasta que el mismo sistema empezase a funcionar, es decir, hasta el año 2021, según lo estipulado.



El informe realizado por Tecnidata Consultores, reveló que el Metro le representaría a cada ciudadano un costo de $134.000 en promedio mensuales para invertirse en el megaproyecto. La razón fundamental es que este aporte se refleje en las mejoras que el sistema traiga consigo, como lo son la reducción del tiempo al movilizarse, la reducción de la polución y con ello las posibles enfermedades pulmonares, la valoración del terreno cercano al sistema y la congestión vehicular.

El estudio del impacto socioeconómico presenta igualmente dudas sobre las cifras que revela. José Stalin Rojas, experto en Movilidad de la Universidad Nacional, afirma que es muy optimista asegurar que los bogotanos estén dispuestos a invertir este dinero de sus bolsillos, con resultados a favor a largo plazo.

Vea aquí la infografía realizada por EL TIEMPO sobre la inversión al Metro de Bogotá.

Las principales razones por las cuales la investigación posee pros y contras, radica en que la ciudad presentará sus peores momentos en cuanto a movilidad cuando las obras inicien, donde los trancones, accidentes, niveles de polución y enfermedades se agudicen por las incomodidades en las vías.

En definitiva, según dijo el Director de Tecnidata Consultores, Armando Ardila Delgado, la ciudad no solo ahorraría $5,17 pesos por cada peso invertido en la misma, sino que ganaría $1,73 pesos, teniendo en cuenta los beneficios que el Metro traería consigo.


Así se visualiza la primera línea del Metro de Bogotá

Con las elecciones para Alcalde Mayor de Bogotá a la vuelta de la esquina, el tema del Metro es sin lugar a dudas una prioridad en la agenda política de los candidatos. Así lo ha referenciado el candidado por el Partido de la U Rafael Pardo, proponiendo eximir de pago de impuestos a entidades públicas o privadas que hagan parte de la realización del mismo.


Entrevista a Rafael Pardo en el programa Pregunta Yamid de CM&

La mayor preocupación de los bogotanos es que la disputa por la Alcaldía de la capital del país siga siendo parte de la estrategia política para llegar a la Presidencia, entre otras cosas porque se abandonan políticas y procesos de administraciones anteriores.

Los impuestos que se dejarían de cobrar en la administración de Pardo serían:
1. Impuesto a la Renta
2. CREE
3. 4x1000
4. Impuesto al Patrimonio
5. Impuesto a la Riqueza
6. Impuesto a las Ventas
7. Impuesto al Consumo

La mayor preocupación de los bogotanos es que la disputa por la Alcaldía de la capital del país siga siendo parte de la estrategia política para llegar a la Presidencia, entre otras cosas porque se abandonan políticas y procesos de administraciones anteriores.

La oposición también ha sido un factor determinante en el desarrollo de la ciudad junto a la falta de gerencia en la ejecución de las mismas. Aun se sigue avanzando en la obtención de predios para la construcción del sistema desde Bosa hasta Usaquén, pero la novela en cuanto a la inversión no se ha definido.


Luis Fernando Dueñas
Mandarina Mecánica
@LuisFerDBayona

No hay comentarios.:

Publicar un comentario