¡Hola a todos y todas! En este nuevo post les voy a comentar un poco sobre un video que vi en YouTube acerca de, como ya lo leyeron en el título, consejos clave para la redacción digital.
El video es algo largo pero sin duda muy importante y práctico para todos aquellos que estemos interesados en aprender sobre el uso del lenguaje en el ámbito digital.
La presentación corre por cuenta de la argentina Julia Rayeb (la pueden seguir en su cuenta de Twitter @juliarayeb). Entonces, sin más preámbulo, conozcamos de una vez estos consejos.
Para empezar, es importante comprender que el texto, tanto verbal como escrito ha tenido un papel significativo en nuestra sociedad y como profesionales en áreas de la Comunicación en general, debemos comprender que es indispensable entender que cada formato demanda un uso específico de texto.
Texto de Contenido
Exclusivamente cuando entramos a Internet, lo hacemos con el fin de buscar contenido, no en cosas como publicidad, por ejemplo, sino con el único propósito de conseguir información con un fin específico.
No siempre entonces vamos a encontrar texto en la totalidad, aunque es bastante complicado dar con elementos como por ejemplo imágenes, videos o audio que no cuenten con un mínimo contenido textual que aplique como referencia.
Empecemos con los tipos de texto en Internet.
Texto Interactivo
Básicamente podemos definir este tipo de texto como todo aquel que nos invite a ser intuitivos y realizar una acción específica para navegar en Internet.
Por ejemplo, podemos mencionar cualquier tipo de menú, una aplicación, están colocados en el lugar y momento preciso para permitirnos comprender el espacio y navegar.
Texto Publicitario
EL bombardeo que las marcas utilizan para vendernos un producto o servicio se basa en este loquillo, lo importante es ver cómo precisamente lo convierten en algo original, interesante e innovador para invitarnos a consumir.
Texto para Buscadores
Finalmente, este tipo de texto lo que nos enseña es saber qué palabras exactas digitar en los browsers o motores de búsqueda, como también en filtros de las páginas web que lo tengan para llegar a un tipo de contenido o información específico.
Estos son los cuatro tipos o roles que el texto cumple principalmente en Internet. Es importante aclarar que muy rara vez encontraremos cada uno de estos roles en forma pura, pues por lo general y si hacemos el ejercicio los veremos más bien combinados.
Lo que SÍ hay que hacer
Planificar
Hay que tener muy en claro lo que queremos hacer dentro de nuestro plan a la hora de comunicar según nuestro objetivo. Debemos desarrollar una estrategia en lugar de ponernos a escribir lo primero que se nos ocurra.
Controlar
Claro, entre mejor la estrategia mejores los resultados, pero no podemos desarrollar un plan o estrategia que se nos salga fácilmente de las manos y de nuestras propias capacidades. No sirve de nada no poder ser capaces de llevar a cabo nuestro propio invento porque así no podremos innovar.
Para ello es indispensable tener en cuenta los siguientes tres consejos:
1. Armar un calendario de contenidos.
2. Crear un proceso de trabajo, individual, en equipo, con un cliente, etc. (cuándo, cómo, y qué escribir).
3. Mantenerse inspirado.
Lo que NO hay que hacer
Perder la frescura
Aunque los procesos para conseguir grandes logros al momento de producir contenidos digitales dentro de la web puedan llegar a ser rigurosos, no hay que perder la frescura, ese estilo propio que también nos dará un estilo propio como plus.
Si hay un plan, se puede jugar a romper las reglas porque habrá un hilo que servirá de guía para el proceso dentro del calendario y del proceso. En algún momento surgirá seguramente una idea y no estará planificada.
Las grandes ideas no hay que desaprovecharlas y es ideal pensar cómo aplicarla dentro de lo previamente organizado.No tiene nada de malo que por estos momentos de lucidez que no volverán a ocurrir se exploten al máximo.
Lo principal es, como se mencionó anteriormente, tener ese ordenamiento para el proyecto ya planificado para que, si la regla se tiene que romper, se rompa con todo el gusto.
Ahora, obviamente surgirán imprevistos, noticias o eventos importantes que no estén planificados con anterioridad pero que sin duda nos puedan ayudar a explotar una marca.
Tal es el caso de las galletas oreo con el apagón en el Super Bowl XLVII (47). o incluso sin irnos tan lejos, el trino de la cuenta en Twitter de Desodorante AXE con respecto a un trino de la cuenta oficial de Mr. Brown.
Estos aspectos que pueden basarse en errores o estrategias comerciales planificadas (como resultó siendo el caso de Mr. Brown), pueden aprovecharse para que la marca en la que estamos trabajando se haga notar con algún momento de lucidez y originalidad.
Sí hablar el idioma de la audiencia
Si nuestra marca y nuestra planificación puede permitirlo, no debemos pensar dos veces en utilizar el lenguaje propiamente de las personas que nos siguen en Internet y redes sociales. No hay que quedarse con lo más formal, pero tampoco hablar como cualquiera.
Esta característica sin duda nos permitirá atraer a nuestra marca seguidores y clientes en potencia gracias a que se sienten en confianza y frescura desde el punto textual del idioma o lenguaje.
Pero por favor... ¡No abusemos!, como solía decir 'Pacho' Cardona en Radioacktiva 97.9: no le demos en la jeta al castellano. Sepamos respetar igualmente nuestro idioma que sin duda es uno de los más ricos en cuanto a formas.
No caigamos en el error de creer y comernos el cuento de que como estamos en Internet, que porque escribamos en Whatsapp, no debamos respetar la ortografía, gramática y puntuación de nuestro idioma.
Consejo dedicado a un compañero de clases de la Especialización en Periodismo Digital, especialmente porque los Comunicadores Sociales y Periodistas debemos ser los primeros... ¡LOS PRIMEROS! En sentirnos ofendidos cuando se use indebidamente y corregir.
La voz de la marca
Indudablemente y tratando el tema que ya antes se tocó un poco, las marcas deben desarrollar una voz propia. No es propiamente una obligación, pero sin duda ayudará al posicionamiento de la misma.
Incluso, no solamente con las marcas, nosotros los periodistas estamos en toda la capacidad de hacerlo igualmente y eso también es un elemento que nos aporta dentro de nuestro trabajo en el diario vivir.
¡Adjetivos! ¡Adjetivos! ¡Explotar los adjetivos! Pero no hay que dejar de lado un elemento importantísimo. NO mezclar la voz de uno mismo o la personalidad de uno mismo al texto de una marca con voz propia.
Incluso si no tiene una voz o estilo propia.
No olvidemos a Google
La forma como escribimos y el lenguaje que utilizamos debe ser cuidadosamente diseñado para que nuestra marca o sitio pueda verse lo mejor posicionado en este gigante de Internet para conseguir nuestros objetivos lo mejor posible.
No olvidemos que lo que más hace la gente en Internet después de revisar sus cuentas de correo electrónico, es buscar información en los motores de búsqueda o browsers.
"Colocar las palabras justas en los lugares justos, en la cantidad justa, con la densidad justa".
Esto significa sí optimizar el texto para Google, pero no escribir para Google.
Quisiera seguir pero a esta altura está aclarado la mitad del video, los invito a que vean y escuchen la segunda mitad. Sin duda una gran guía para llevar a cabo procesos comunicativos en el formato digital.
Aprovechemos todos estos excelentes consejos para darle valor a nuestro trabajo y a nuestras capacidades de análisis a la hora de pensar en qué es lo mejor para nosotros mismos, para nuestra marca o para la empresa en la que trabajamos.
La Mandarina Mecánica
No hay comentarios.:
Publicar un comentario