Buscar este blog

sábado, 27 de diciembre de 2014

Y ya verás... ¡la estrellas que andas buscando la encontrarás!

"Incrédulos abstenerse"
"el que no está, no hace falta"

Primero lo primero: la anhelada séptima

Es bastante obvio que el recuerdo de la obtención de la séptima estrella por parte de mi amado equipo, Independiente Santa Fe, sigue bastante latente tanto en mi como en los demás hinchas. Ese 15 de julio del año 2012 era algo así como un sueño de niños, cuando uno de pequeño sueña y sueña con algo en especial y al evidenciarlo de cerca de ilusiona y le brillan los ojos.

En esa ocasión, estando en la tribuna de Occidental General Norte, en el momento del pitazo final era de no creer, de repente rompí en llanto sintiendo una alegría gigante en el pecho. Como lo digo, de no creer. 

Cada vez que lograba calmarme un poco y de gozar más centrado el tan anhelado título, giraba mi cabeza al tablero electrónico y en el momento en que se ponía la esquiva estrella que por fin era nuestra nuevamente, me quebraba en lágrimas como una Magdalena.

Toma aérea del estadio Nemesio Camacho 'El Campín'.















Para ese día no celebré con mucha gente, por el contrario, solo gocé de las mieles del triunfo con un amigo que llegó a mi casa con una botella de whisky y yo puse dos sixpack de cerveza. Esa fue mi celebración. 

¡Pero estaba feliz! En ese momento no me importaba nada más, quería disfrutar de ver al glorioso en lo más alto luego de haber tenido que aguantar la mofa, la burla, los malos chistes -pero que a uno de niño le duelen- sobre Santa Fe cuando durante toda mi niñez y adolescencia no ganó absolutamente nada.

Era nuestro turno de festejar, era nuestro turno de saber qué se sentí eso de dar una vuelta olímpica sumando una estrella más. Claro, hay que recordar cuando ganamos la Copa en 2009, ese fue el inicio de una nueva era para el león y el final de una era trágica.


Llegó la octava

Por cosas de la vida, esa vida que le va a uno mostrando caminos y presentando gente a lo largo del recorrido, conocí a una mujer maravillosa. Realmente me sorprendió su gran amor y pasión por Santa Fe. Y eso siempre me enamoró. Junto a ella apareció también un gran grupo de personas, de hermanos y hermanas albi-rojas. 

De ahí en adelante yo supe que si volvíamos a ver a nuestro equipo campeón, la celebración no sería solo entre dos como la última vez, sería mucho más. 

Cuando en 2013 se perdió la Liga ante Nacional entendí una cosa, y es que si uno quiere que el equipo de los amores se acostumbre a ganar títulos, antes de saberlos disfrutar hay que aprender que los títulos también se pierden, y hay que saber perder.

Puede que precisamente me hice a esa idea antes de jugar el primer partido de la final, entre otras cosas porque todo se le había dado a los 'verdolagas', la cosa no pintaba fácil y por ende decidí tomar tranquilidad. Por eso el totazo, aunque dolió por supuesto, no fue tan duro; eso puede pasar una y mil veces más.

Pero dos años y medio después volver a la gloria, las cosas volvían a lucir como aquel julio: la gente estaba más optimista en el sentido de que se había aprendido a las malas a no agrandarse, a tener humildad, eso que el santafereño nunca debe perder.



el 21 de diciembre de 2014 volvimos a gritar ¡CAMPEÓN, SANTA FE CAMPEÓN! Pero este título tiene mucho más que el pasado, debíamos volver a vivir un título porque necesitábamos presenciar de nuevo lo grandioso de ser los primeros. Necesitábamos, en definitiva, saber que sí se podía volver a dar, que no iban a tener que pasar otros 37 años.

Ese peso se quitó de mi espalda y por eso valió mucho más, porque en el momento en que ganamos la séptima estrella quise ganar la octava. Ya la tenemos, ahora queremos la novena y luego la décima. Nuca dejando de lado lo que es Santa Fe, pero merecemos toda la gloria.

Tal y como lo mencioné anteriormente, esta ocasión implicaría muchos cambios en comparación al 2012. Ahora estaría rodeado de muchas personas especiales, recocheras y santafereñas hasta los huesos. Ni hablar de la mujer que pone al rojo vivo mi corazón, algo así como Santa Fe. 

Ese, pensándolo muy bien ,es el motivo por el cual precisamente disfruté mucho más la octava consagración. Ella no había podido ver a Santa Fe campeón estando en el estadio. Me refiero a la Liga, porque en la Copa y la Súper Liga estuvo presente.

Pero es que no es lo mismo, aparte que no solo no pudo celebrar en su ciudad y con su gente un título que esperó casi 4 décadas, tuvo que aguantar conmigo a su lado la derrota ante los verdes de Medellín y en nuestro estadio. ¡Pero ya lo presenció! Su sueño se hizo realidad y aunque poco tuve que ver yo ahí, la pude ver realmente feliz. 

Sus lágrimas de felicidad y sonrisa poca posibilidad tienen de volverse a juntar en una dicha al menos parecida.

Eso fue lo que más disfruté del título por la octava estrella en el escudo de Santa Fe.


A toda la Recocha Cardenal, a mi papá, abuelo, tía Jahel (q.e.p.d.), primos Dueñas y a mi Tata hermosa. ¡YA VOLVIMOS, YA VOLVIMOS, YA VOLVIMOS OTRA VEZ! ¡YA VOLVIMOS A SER CAMPEONES COMO LA PRIMERA VEZ!


miércoles, 19 de noviembre de 2014

La Historia de las Leonas: conociendo desde adentro el papel de la mujer en el fútbol

En torno al fútbol, solemos creer que este deporte es exclusivo para los hombres a la hora de practicarlo. Ha medida que pasa el tiempo y nuestra sociedad machista empieza a permitirle a la mujer espacios más incluyentes, y aunque a nivel profesional ha adquirido mayor peso gracias al papel de la Selección Colombia Femenina, aun falta mucho por lograr.

Las mujeres han demostrado que no solo les gusta el fútbol por aquello de los jugadores profesionales y atléticos, sino que entienden, les apasiona, se divierten viendo y quieren jugar también fútbol. Por eso surgió la idea de dedicarle un espacio a esta gran iniciativa en torno al deporte más popular del mundo.

Rompiendo esquemas de género y aplaudiendo a todas las mujeres que decidieron participar y lograr que en ya dos ocasiones el torneo de fútbol 5 "Leonas Santafereñas" sea una realidad, es como poco a poco se consiguen grandes cambios que lo único que consiguen es resaltar valores como la tolerancia, la inclusión, integración y mejoría en nuestra cultura.

Mujeres berracas, leonas
De eso se trata este proyecto, el del torneo de fútbol 5 "Leonas Santafereñas". Gracias a la unión que ha generado el amor y sentimiento hacia Independiente Santa Fe por parte de sus hinchas mujeres, han podido demostrar que el género demuestre que puede lograr grandes objetivos.

Logo de la segunda edición de "Leonas Santafereñas".

















Tras el éxito que representó el torneo 'prueba', se ha mejorado en aspectos desde el evento de lanzamiento, número de equipos participantes y acogida de la gente.

Gracias a la experiencia que ha dejado para la organización la primera edición, hoy en día se ha contado con el apoyo de marcas como umbro -marca de indumentaria patrocinadora de Santa Fe-, e incluso de jugadores del plantel profesional como es el caso de Darío Rodríguez.

El surgimiento
Es una historia que vale mucho la pena conocer por parte de sus propias protagonistas, averiguar si todo fue resultado de un experimento o consecuencia de un accidente. De cualquier manera, lo más importante es darnos cuenta cuánto pesa un balón para que mientras rueda, se lleven a cabo proyectos por y para las mujeres.

Conozcamos entonces un poco más a fondo el torneo "Leonas Santafereñas" y cuál ha sido el papel de la mujer en su desarrollo. Primero veamos a Leslie Chaves, cofundadora y coordinadora del torneo en sus dos versiones.




Las redes sociales
"Leonas Santafereñas" ha contado con gran acogida gracias precisamente al manejo que le han dado a sus cuentas oficiales en redes sociales. El torneo cuenta con presencia en Facebook, Twitter e Instagram.

Son en total más de 2800 "me gusta" en la página oficial del torneo, 576 y 285 seguidores en Twitter e Instagram, respectivamente.
#MadeInBogota vs #RecochaCardenal #FútbolFemenino #TorneoLeonasII
Una foto publicada por @torneoleonas el
Vuelve el fútbol
Para la segunda edición de "Leonas Santafereñas", la organización logró contar con el apoyo de la Unidad Deportiva El Salitre para realizar el evento de lanzamiento, donde no solo se realizaría el sorteo de grupos con los equipos participantes en la primera versión, sino con los nuevos para aumentar la duración y el nivel del torneo.

El evento contó con la presencia de Darío Rodríguez, jugador profesional de Independiente Santa Fe y  de la Selección Colombia sub-20. Además se realizó una entrega de premios como parte del evento, gracias a marcas patrocinadoras como Sangre y Blanco, Hide Flame Tattoo, umbro y de las canchas de fútbol 5 '5 Site'.

 Afiche difundido en redes sociales para el lanzamiento de "Leonas Santafereñas" II.

Como estrategia para atraer nuevas personas que asistan a los partidos, como de igual forma para atraer nuevos equipos y por sobre todo resaltar el papel de la mujer en lo que representa sus capacidades y su pasión por este deporte, se creó el Hashtag #LaMujerSantafereñaEs

La intención: invitar a los seguidores y seguidoras a participar masivamente expresando sus ideas sobre las mujeres que, más allá de ser hinchas del un equipo en común, merecen un reconocimiento como género en la sociedad, resaltando valores y cualidades.

Imagen difundida en las redes sociales de Facebook, Twitter e Instagram para invitar a los seguidores a participar.


La opinión de las protagonistas
Pero sigamos conociendo la opinión sobre las mujeres directamente implicadas en este gran proyecto deportivo y social. En esta entrevista conoceremos a Milena Rueda, Comunicadora Social y Periodista de la Universidad Externado de Colombia y participante del evento como capitana del equipo Recocha Cardenal.



Para la segunda edición del torneo de fútbol 5 "Leonas Santafereñas", gracias a la acogida que tuvo el torneo en su primera edición como prueba y en gran medida por la camapaña de lanzamiento por parte de sus organizadoras a través de las redes sociales, se pudo ampliar el cupo de equipos.

De esta forma el evento pasaría de ser de 10 equipos a 12 escuadras listas para disputar el título de campeón y de afianzar el posicionamiento de este gran proyecto social de integración en torno al deporte. 

De esta manera, los equipos participantes que representarían a la mujer a la hora de jugar fútbol serían:

Grupo A.
Leonas Futboleras, Made In Bogotá, RM Reloaded, O'diosas Cardenales, La Vida x Los Colores y Recocha Cardenal.


Grupo B.
Aguante La 24, Santafelicidad, IFV, Il Forza Rosso, POLI y Perdomo.


Cruce de los equipos en busca del título.

Esto no es solo afición, es profesión
Puede que para muchos el papel de la mujer no resalte mucho más allá que solo conseguir proyectos y papeles aficionados o de bajo calibre para ir consiguiendo un lugar importante en el mundo laboral y en la aceptación por parte de los hombres en oficios comunes para el género masculino.

Efectivamente hay roles en nuestra sociedad en los cuales se destaca mucho más el desempeño de hombres y mujeres, gracias a sus capacidades en cuanto a los físico y mental. En el deporte, por ejemplo, los hombres históricamente han sido los protagonistas durante siglos. Pero la mujer ha empezado a ganar su espacio.

Las diferentes disciplinas deportivas desde el siglo XX han empezado a incluir a la mujer no solo en oficios extra-deportivos y de organización, sino en la misma práctica de los deportes, demostrando que no es algo que solo el género masculino, por sus condiciones físicas, puede hacer.

En el caso de Colombia, falta aun mucho por hacer para apoyar dentro del fútbol al género femenino; tenemos una selección 'superpoderosa', pero no está reconocida por la FIFA como tal la Federación Colombiana De Fútbol Femenino. Es importante iniciar todo un proceso de inclusión profesional de la mujer en este deporte que tanto nos apasiona.

Muchas veces vemos a mujeres en torno al fútbol y seguramente ejerciendo una profesión que está ligada a la preparación física, entrenamiento o en la misma disciplina deportiva. ¿Pero qué pasa con las mujeres que están preparadas académicamente y quieren aportar laboralmente de forma directa en cargos que 'intachablemente' son para hombres?

Ya hemos visto casos en nuestro fútbol profesional y en otros países por ejemplo mujeres árbitro, vamos por buen camino, pero dentro de los cargos directivos de un equipo tal vez no mucho.

Conozcamos a Zully Martínez, ella es profesional de Ciencias del Deporte en la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - U.D.C.A. y está vinculada directamente con estos cargos relacionados a la dirección técnica, poco vistos ocupados por mujeres. Entre otras cosas, participante del torneo "Leonas Santafereñas".




Apropiarnos de lo nuestro
Finalmente no queda sino invitarlos a todos y todas para que, luego de conocer este proyecto inspirado y realizado por mujeres trabajadoras, que apoyemos todo aquello que posea un propósito social, cultural, en torno al deporte y promotor sobre todo de paz. Digno de hacerse conocer a través de lo que la misma tecnología nos permite como es difundir en redes sociales y expresar nuestras opiniones e ideas.

Hemos conocido la visión y puntos de vista de grandes mujeres que han dedicado parte de su tiempo al menos un poco para llevar a cabo este proyecto, que no es solo una iniciativa de ocio entre mujeres que disfrutan del fútbol, sino de luchar por la verdadera igualdad de género y lograr que las mujeres figuren como siempre lo han merecido.

Ellas pueden convertirse en fuente de inspiración también en este ámbito que por mucho tiempo se catalogó como exclusivo de hombres, pero nada puede ser además más hermoso y especial que verlas a ellas disfrutando junto a nosotros esta linda pasión que es el deporte rey. Entre todos y todas apropiémonos de lo nuestro y apoyemos las buenas causas.



Gracias a todo el grupo "Leonas Santafereñas", jugadoras, asistentes, fundadoras y personas que aportan para que estos proyectos se transformen y pasen de ser ideas a realideades.

La Mandarina Mecánica
@LuisFerDBayona

martes, 18 de noviembre de 2014

Consejos Clave en Redacción Digital

¡Hola a todos y todas! En este nuevo post les voy a comentar un poco sobre un video que vi en YouTube acerca de, como ya lo leyeron en el título, consejos clave para la redacción digital.

El video es algo largo pero sin duda muy importante y práctico para todos aquellos que estemos interesados en aprender sobre el uso del lenguaje en el ámbito digital.

La presentación corre por cuenta de la argentina Julia Rayeb (la pueden seguir en su cuenta de Twitter @juliarayeb). Entonces, sin más preámbulo, conozcamos de una vez estos consejos.

Para empezar, es importante comprender que el texto, tanto verbal como escrito ha tenido un papel significativo en nuestra sociedad y como profesionales en áreas de la Comunicación en general, debemos comprender que es indispensable entender que cada formato demanda un uso específico de texto.

Texto de Contenido
Exclusivamente cuando entramos a Internet, lo hacemos con el fin de buscar contenido, no en cosas como publicidad, por ejemplo, sino con el único propósito de conseguir información con un fin específico.

No siempre entonces vamos a encontrar texto en la totalidad, aunque es bastante complicado dar con elementos como por ejemplo imágenes, videos o audio que no cuenten con un mínimo contenido textual que aplique como referencia.

Empecemos con los tipos de texto en Internet.

Texto Interactivo
Básicamente podemos definir este tipo de texto como todo aquel que nos invite a ser intuitivos y realizar una acción específica para navegar en Internet. 

Por ejemplo, podemos mencionar cualquier tipo de menú, una aplicación, están colocados en el lugar y momento preciso para permitirnos comprender el espacio y navegar.

Texto Publicitario
EL bombardeo que las marcas utilizan para vendernos un producto o servicio se basa en este loquillo, lo importante es ver cómo precisamente lo convierten en algo original, interesante e innovador para invitarnos a consumir.

Texto para Buscadores
Finalmente, este tipo de texto lo que nos enseña es saber qué palabras exactas digitar en los browsers o motores de búsqueda, como también en filtros de las páginas web que lo tengan para llegar a un tipo de contenido o información específico.

Estos son los cuatro tipos o roles que el texto cumple principalmente en Internet. Es importante aclarar que muy rara vez encontraremos cada uno de estos roles en forma pura, pues por lo general y si hacemos el ejercicio los veremos más bien combinados.

Lo que SÍ hay que hacer

Planificar
Hay que tener muy en claro lo que queremos hacer dentro de nuestro plan a la hora de comunicar según nuestro objetivo. Debemos desarrollar una estrategia en lugar de ponernos a escribir lo primero que se nos ocurra.

Controlar
Claro, entre mejor la estrategia mejores los resultados, pero no podemos desarrollar un plan o estrategia que se nos salga fácilmente de las manos y de nuestras propias capacidades. No sirve de nada no poder ser capaces de llevar a cabo nuestro propio invento porque así no podremos innovar.

Para ello es indispensable tener en cuenta los siguientes tres consejos:

1. Armar un calendario de contenidos.
2. Crear un proceso de trabajo, individual, en equipo, con un cliente, etc. (cuándo, cómo, y qué escribir).
3. Mantenerse inspirado.

Lo que NO hay que hacer

Perder la frescura
Aunque los procesos para conseguir grandes logros al momento de producir contenidos digitales dentro de la web puedan llegar a ser rigurosos, no hay que perder la frescura, ese estilo propio que también nos dará un estilo propio como plus.

Si hay un plan, se puede jugar a romper las reglas porque habrá un hilo que servirá de guía para el proceso dentro del calendario y del proceso. En algún momento surgirá seguramente una idea y no estará planificada.

Las grandes ideas no hay que desaprovecharlas y es ideal pensar cómo aplicarla dentro de lo previamente organizado.No tiene nada de malo que por estos momentos de lucidez que no volverán a ocurrir se exploten al máximo.

Lo principal es, como se mencionó anteriormente, tener ese ordenamiento para el proyecto ya planificado para que, si la regla se tiene que romper, se rompa con todo el gusto.

Ahora, obviamente surgirán imprevistos, noticias o eventos importantes que no estén planificados con anterioridad pero que sin duda nos puedan ayudar a explotar una marca. 

Tal es el caso de las galletas oreo con el apagón en el Super Bowl XLVII (47). o incluso sin irnos tan lejos, el trino de la cuenta en Twitter de Desodorante AXE con respecto a un trino de la cuenta oficial de Mr. Brown.


Estos aspectos que pueden basarse en errores o estrategias comerciales planificadas (como resultó siendo el caso de Mr. Brown), pueden aprovecharse para que la marca en la que estamos trabajando se haga notar con algún momento de lucidez y originalidad.


Sí hablar el idioma de la audiencia
Si nuestra marca y nuestra planificación puede permitirlo, no debemos pensar dos veces en utilizar el lenguaje propiamente de las personas que nos siguen en Internet y redes sociales. No hay que quedarse con lo más formal, pero tampoco hablar como cualquiera.

Esta característica sin duda nos permitirá atraer a nuestra marca seguidores y clientes en potencia gracias a que se sienten en confianza y frescura desde el punto textual del idioma o lenguaje.

Pero por favor... ¡No abusemos!, como solía decir 'Pacho' Cardona en Radioacktiva 97.9: no le demos en la jeta al castellano. Sepamos respetar igualmente nuestro idioma que sin duda es uno de los más ricos en cuanto a formas.

No caigamos en el error de creer y comernos el cuento de que como estamos en Internet, que porque escribamos en Whatsapp, no debamos respetar la ortografía, gramática y puntuación de nuestro idioma.

Consejo dedicado a un compañero de clases de la Especialización en Periodismo Digital, especialmente porque los Comunicadores Sociales y Periodistas debemos ser los primeros... ¡LOS PRIMEROS! En sentirnos ofendidos cuando se use indebidamente y corregir.

La voz de la marca
Indudablemente y tratando el tema que ya antes se tocó un poco, las marcas deben desarrollar una voz propia. No es propiamente una obligación, pero sin duda ayudará al posicionamiento de la misma.

Incluso, no solamente con las marcas, nosotros los periodistas estamos en toda la capacidad de hacerlo igualmente y eso también es un elemento que nos aporta dentro de nuestro trabajo en el diario vivir.

¡Adjetivos! ¡Adjetivos! ¡Explotar los adjetivos! Pero no hay que dejar de lado un elemento importantísimo. NO mezclar la voz de uno mismo o la personalidad de uno mismo al texto de una marca con voz propia.

Incluso si no tiene una voz o estilo propia.

No olvidemos a Google
La forma como escribimos y el lenguaje que utilizamos debe ser cuidadosamente diseñado para que nuestra marca o sitio pueda verse lo mejor posicionado en este gigante de Internet para conseguir nuestros objetivos lo mejor posible.

No olvidemos que lo que más hace la gente en Internet después de revisar sus cuentas de correo electrónico, es buscar información en los motores de búsqueda o browsers.

"Colocar las palabras justas en los lugares justos, en la cantidad justa, con la densidad justa". 

Esto significa sí optimizar el texto para Google, pero no escribir para Google.

Quisiera seguir pero a esta altura está aclarado la mitad del video, los invito a que vean y escuchen la segunda mitad. Sin duda una gran guía para llevar a cabo procesos comunicativos en el formato digital.

Aprovechemos todos estos excelentes consejos para darle valor a nuestro trabajo y a nuestras capacidades de análisis a la hora de pensar en qué es lo mejor para nosotros mismos, para nuestra marca o para la empresa en la que trabajamos.




La Mandarina Mecánica

martes, 21 de octubre de 2014

Storify: la combinación perfecta de narrativas dentro de otras narrativas

¡Joder! Ya hace casi un mes que no compartía nada a través de este espacio con ustedes, mal hecho.
Aprovecho mejor la oportunidad para enseñarles una nueva pieza que realicé en Storify, realmente es muy entretenida. 

En esta ocasión, les enseñaré un breve ejercicio periodístico similar a la crónica para acercarlos a cómo se vive un partido de fútbol en el estadio Nemesio Camacho 'El Campín' de Bogotá.

Aproveché varios elementos de redes sociales y prensa web para contextualizar la verdadera historia que encierra esta narrativa -un video embebido desde YouTube-, tanto propios como ajenos.

Disfruten y gocen, sin olvidar comentar.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Las ventajas de tener Google Analytics

Probablemente muchos y muchas de ustedes ya conocen esta aplicación especial del gigante informativo, y seguramente lo usan bastante bien. Pero para aquellos y aquellas que no, a continuación les daré algunos datos de por qué hay que manejar esta gran herramienta.


Es de vital importancia que si tenemos un sitio virtual de negocios o relacionado a nuestra profesión, sepamos explotar al máximo sus capacidades digitales y virtuales; esto es entender cómo lo podemos posicionar lo mejor posible en el buscador y entender qué es lo que nuestros usuarios más buscan en nuestro portal y por ejemplo a qué hora.

Google Analytics, como todo lo que ofrece Google en cuanto a aplicaciones básicas, es gratuito lo que desde el primer paso ya lo hace bastante útil, permite además plantear palabras claves o keywords que ayuden a nuestro sitio web a ser mejor posicionado en la lista del buscador. 

Es bastante sencillo de instalar, pues no requiere más que un registro de usuario para que podamos acceder a los datos que nos empezará a arrojar nuestro sitio web específico a partir de las 24 horas en que instalemos dentro del lenguaje HTML un código específico que nos dará cuando hayamos registrado la dirección URL.

Podrá parecer algo complicado, pero en seguida podrán ver un video bastante claro de cómo se lleva a cabo este proceso. Lo más importante es que se pueden registrar las páginas que cada uno desee en la misma cuenta, lo que permite un perfecto seguimiento en cada uno de los sitios que manejemos.

Aquí pueden ver el video de cómo aprender a usar Google Analytics, relizado por Colombia Digital


miércoles, 3 de septiembre de 2014

Manual para posicionamiento en la web

Es de vital importancia saber cuál es la mejor forma de trabajar en el manejo de los contenidos para un sitio web, y que de esta manera lo logremos posicionar en los primeros lugares posibles en los motores de búsqueda en internet, como lo es Google.



Si nuestra intensión es conseguir la mayor cantidad de visitas posibles y que nuestro sitio web sea visto fácilmente y generar un mayor tráfico valioso. Por esto es que Google propone un manual muy sencillo para que los desarrolladores tengan en cuenta a la hora de publicar un sitio web.

1. Buenos contenidos: este es el punto primordial y el cual requiere de un mayor trabajo y constancia, pues necesita atrapar a los navegantes por su contenido. Es fundamental pensar en keywords o palabras claves y saberlas utilizar como por ejemplo para hipertextos que son enlaces y links a otros sitios web.

2. Tecnología web: este punto demanda un constante conocimiento acerca de las novedades que no solo la web ofrece, sino en conocer lo mejor posible los diferentes lenguajes como HTML, qué son los servidores web, etc. para mejorar la gestión de contenidos.

3. Sencillez: ya dice la frase que "menos es más". Lo clave es tener textos y elementos gráficos claros que le permitan a los motores de búsqueda identificar mucho más fácil y rápido los contenidos que se hayan en la página web. De esta manera de define lo específico en el portal y además permite pensar en un diseño apropiado y original.

4. Alta en Google: lo primordial es saber que uno mismo puede encontrar su sitio web en Google o cualquier buscador en general. Por ende, es importante conocer unos puntos fundamentales para conseguir el Alta en Google

5. Conseguir enlaces: Este punto se refiere a pensar y diseñar muy bien los links o enlaces que programamos en nuestro sitio, pues es una relación directa con las palabras claves, pero que nos dirigen a otras páginas web. Entre más enlaces presentemos, mayor oportunidad habrá para lograr que nuestra página web se posicione de la manera que deseamos.

6. Evitar penalizaciones: como a a la hora de querer ser el primero desafortunadamente no hace falta el tramposo, los desarrolladores y webmasters han acordado una serie de medidas que identifican y penalizan los diferentes hechos que pueden provocar un castigo a un sitio web. Aquí se pueden identificar diferentes actos que representan penalización.

7. Conseguir ayuda: la constante intención de mantenerse informado acerca del posicionamiento web también genera dudas. Para estar al día en las nuevas tendencias y descubrimientos, por ello es importante conocer sitios donde las diferentes dudas que surgen puedan ser resueltas.

8. Términos SEO: Debido al posicionamiento que se quiere conseguir para el sitio web con el que trabajemos, es importante conocer los diferentes términos correspondientes a la documentación que se podrá conseguir en el camino.

miércoles, 27 de agosto de 2014

La necesidad del cambio de enfoque cultural en el cine colombiano

César Augusto Correa es Comunicador Social y Periodista de la Universidad Jorge Tadeo lozano, es apasionado por los temas culturales en el país pero quiere enfocarse principalmente en compartir con las personas su trabajo.

La razón, querer generar un nuevo concepto en el cine colombiano, dejando de lado los libretos sobre la violencia que ha golpeado nuestro país, pero enfocado en un género poco usual y aun sumergido en el tabú: el cine erótico a través de su propia revista cultural digital.

César, que actualmente está estudiando la Especialización en Periodismo Digital, considera que son estos medios virtuales los que precisamente necesitan ser no solo conocidos, sino explotados al máximo. Pero, ¿por qué cine erótico y medios digitales?

Es importante empezar a generar cambios dentro de nuestra sociedad mientras se avanza, como es el caso concreto del cine nacional, que ha evolucionado bastante, pero aun requiere innovaciones temáticas que sean novedosas.

"Los medios de comunicación necesitan innovación y adaptarse a los tiempos actuales, entre otras cosas porque implica aprender a utilizar nuevas herramientas. En cuanto al cine erótico, pienso que es necesario cambiar el chip con el que crecemos en Colombia, pero visto desde un punto artístico", concluye César.

martes, 19 de agosto de 2014

Usabilidad: no es tan fácil de imaginar

Yo fui de los primeros que al escuchar esta palabra la buscó en el diccionario de la RAE, sin encontrar resultado alguno pues resulta que efectivamente no está registrada a pesar de tener todo un significado detrás. Es bastante reciente el concepto de usabilidad, ya que no resulta más antigua que la misma era de la información cuando el fenómeno de Internet inicia su evolución, además que es un neologismo de una palabra en inglés (usability), que significa "la facilidad de uso".

Gracias a que nuestra vida cotidiana ahora está permanentemente empañada por interacciones virtuales, visitamos a diario una gran cantidad de sitios web a los cuales entramos casi que por inercia o de forma mecánica, todo con un fin específico. Entramos a nuestros perfiles en redes sociales, a los portales web de medios de información para enterarnos de lo que acontece en nuestro país y en el mundo, y una que otra vez nos conectamos con sitios nuevos para explorar la web. Pues resulta que todo este sistema que enlaza nuestra mente con el mundo virtual está directamente vinculado con la usabilidad, que bajo estos términos tiene que ver con la claridad y el diseño de una página web y cómo esta en cuanto al funcionamiento eficiente nos amarra o complica con su desempeño.

La Usabilidad es un concepto que bien lo han estudiado personas perfectamente conocedoras como Jakob Nielsen y Steve Krug. quienes proponen fundamentos y sistemas basados en la usabilidad para el desarrollo de cómo se debe escribir en la web y el manejo de la brevedad en el uso de textos en los sitios web. ¿Por qué? hagamos el ejercicio de ingresar a cualquier página web conocida y empecemos a leer absolutamente todos los textos que esta pueda llegar a tener. 

Libro de Steve Krug titulado "Don't make me think" o "No me hagas pensar".

Para Krug, la usabilidad está fundamentada en tres leyes fundamentales que debemos entender plenamente, estas leyes son:
1. No me hagas pensar
Fundamental -pues hasta es el título de esta guía para contenido web-. Basada en el concepto de barrido visual, entre más fácil sea entender el funcionamiento de la página web, más fácil será para nosotros entenderla y usarla a la mayor brevedad.

2. No importa el número de veces que hay que hacer clic en algo si la opción es mecánica e inequívoca.
Segunda ley que nos dice en pocas palabras que sin importar el diseño como tal de la página, esta nos debe permitir avanzar o retroceder en las tareas que realicemos sin la necesidad de tener que revaluar las herramientas o botones que ésta nos ofrece. En esto se basa la idea de ser mecánico, saber dónde y como funcionan las cosas.

3. Elimine la mitad de las palabras en todas las páginas y luego deshágase de la mitad de lo que tiene.
Más claro imposible, aquí es donde el barrido visual es fundamental.

Tras hacer el ejercicio, seguramente muchos de estos artículos escritos son completamente nuevos para nosotros, pero el asunto radica es que seguramente llevan ahí bastante tiempo, la diferencia es que nuestra mente funciona diferente en Internet: con tal de ahorrar tiempo, nos encargamos de 'chequear' los contenidos lo más breve posible y solo concentrarnos finalmente en lo que estemos buscando o capte nuestra atención, por medio de palabras claves o factores estéticos de diseño y funcionalidad, como un video, un título en negrita en un tamaño de fuente mayor o una galería fotográfica.

 Jakob Nielsen

Puede parecer un concepto relativamente simple, pero sin duda resultó muy útil para entender que la manera en que específicamente se produce contenidos relevantes para web es de constante estudio y análisis gracias a su constante evolución o cambio. Permanentemente se buscan maneras para que el barrido visual sea más breve o ágil, de la mano con los conceptos de diseño visual para la web. 

OK GO y su simpleza innovadora

Hasta hace poco había podido ver el video de la agrupación OK GO de su canción "Here it goes again", la principal razón era que su estilo musical no era de mi agrado, en general todo lo que se denomine Indie crea en mi un aire escéptico que cuesta trabajo dispersar para que me concentre en todos sus factores. Pero haciendo énfasis sobre lo que significa la innovación, este trabajo audiovisual puede llegar a ser bastante entretenido; no se puede negar que armar una coreografía de solo 4 tipos sobre máquinas trotadoras es definitivamente algo original, extraordinariamente original, tontamente original. Cada quien le dará su concepto según sus propios gustos.

Actualmente ya es muy complicado encontrar piezas audiovisuales que generen impacto en las audiencias, además que los mismos medios se han transformado -casos como los de MTV y VH1- y son el puente directo entre las audiencias y los contenidos. Pero mientras la era digital empezó a crecer, plataformas como youtube nos han permitido no solo encontrar el contenido de forma selectiva sino que además nos da la opción de publicar nuestros propios clips como usuarios. La banda OK GO, tal vez sorpresivamente este video en especial ya supera las 22 mil reproducciones. 

Pero personalmente esto se debe en definitiva al concepto puro de lo que narra, desarrollando de principio a fin una coordinación perfecta de inicio a fin entre los personajes y el ritmo y melodía de la canción, lo cual en definitiva es lo que debe tratar de mostrar un videoclip, es decir que la armonía musical se fusiones con los contenidos estéticos tanto físicos como visuales. Y finalmente dicha innovación podrá parecer muy simplista o fácil de conseguir, sin duda lo es, pero lo que muchas veces cuesta trabajo entender es que lo simple no siempre es sinónimo de mediocridad, sino que claramente requiere muchas veces de pensar en una gran idea, ¿o a quién se le hubiese ocurrido una coreografía entre 4 hombres usando trotadores eléctricas?

Aquí pueden ver el video.


Luis Fernando Dueñas.